Preguntas frecuentes

Los contaminantes ambientales actúan como irritantes dañando la barrera epitelial lo que ocasiona síntomas como ardor en ojos y nariz, estornudos, sequedad de mucosas y tos seca e irritativa.

El epitelio dañado por los contaminantes permite la entrada de diferentes alérgenos para ser reconocidos por el sistema inmune, lo que puede llevar al desarrollo de alergias respiratorias o a empeorar una alergia ya existente. La población con mayor riesgo de sufrir estas afecciones son los niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes del tracto respiratorio.

En mi consulta identificaremos que está sucediendo, dispongo mi conocimiento y la realización de pruebas para encontrar el mejor tratamiento para ti.

La alergia es el resultado de un proceso inflamatorio iniciado o agravado por la exposición a un estímulo especifico, a una dosis tolerada normalmente por otras personas. Sus mecanismos son mediados por células y anticuerpos del sistema inmune y puede presentarse en diferentes órganos como conjuntivitis, rinitis, asma, alergia a alimentos entre otras.

Algunas alergias por su historia natural van a resolverse con el tiempo cuando el sistema inmune logre desarrollar una respuesta de tolerancia, otras van a persistir.

¡Pero no todo está perdido! Para aquellas alergias que persisten, en casos particulares, los alergólogos podemos inducir la respuesta de tolerancia en tu sistema inmune mediante la inmunoterapia.

¿Cuál es tu caso? ¿Quieres que lo hablemos?

La calidad del aire de nuestras casas es igual o más importante incluso que la calidad del aire fuera de casa.

El polvo de las casas está compuesto por diferentes partículas traídas en nuestros zapatos y por corrientes de aire fuera de casa. Entre estas partículas encontramos contaminantes irritantes, partes de insectos, granos de polen y esporas entre otras partículas más.

Al interior de nuestra casa los ácaros juegan un gran papel, se ha encontrado que una alta concentración de ácaros en personas genéticamente susceptibles lleva al desarrollo de alergia a los ácaros.

Por todo esto es importante tener en cuenta las siguientes medidas de control ambiental en casa:

  1. Sacude con paño húmedo que atrape las partículas de polvo.
  2. Evita barrer, es preferible pasar un trapero húmedo.
  3. Evita tener objetos que acumulen polvo y sean difíciles de limpiar como alfombras, cortinas de tela, libreros y revisteros.
  4. Cambia cada 8 días la ropa de tu cama (es el sitio de la casa con mayor concentración de ácaros).
  5. Usa una aspiradora para limpiar tu colchón, puede ser una manual pequeña.
  6. Forrar el colchón en materiales como el polivinilo funciona, lo consigues en tiendas de insumos médicos. Otros materiales no son tan efectivos.

La inmunoterapia consiste en la administración controlada de los alérgenos que producen los síntomas en el paciente, con el fin de suprimir la reacción alérgica progresivamente.

Existen dos vías de administración de la inmunoterapia en nuestro medio:

la aplicación mensual subcutánea y la administración diaria sublingual. Ambas se administran durante 3 a 5 años, la duración total va a depender de cada caso particular y su efecto logra el control de los síntomas hasta 15 años después de finalizado el tratamiento.

La elección de la frecuencia y la vía de administración dependerán de la enfermedad y de las preferencias del paciente y el alergólogo.

En la dermatitis la función de barrera de la piel se pierde, permitiendo que se escape el agua y llevando a tener una piel seca. Además, la piel dañada permite la entrada de agentes infecciosos y sustancias alergénicas.

Cuida tu piel con estas recomendaciones:

  • Toma baños cortos, menores de 5 minutos.
  • Evita el agua caliente.
  • No uses jabón sobre la piel a diario, solo en las axilas y genitales, el jabón seca más tu piel.
  • No frotes la piel con exfoliantes ni esponjas.
  • Cuando seques la piel no la frotes, sécala con toques suaves.
  • Al salir de la ducha sella la piel con un hidratante inmediatamente, así retendrás el agua de la piel.

¡Sí! La urticaria papular es una enfermedad alérgica causada por la picadura de mosquitos y es una de las enfermedades dermatológicas más comunes en los niños.

Se manifiesta con ronchas que en ocasiones aparecen a los días de la picadura, y pueden presentarse con costras y ampollas. Se caracteriza por dejar cicatrices pálidas u oscuras que pueden permanecer por meses e inclusive años.

Pide una cita para mejorar tu calidad de vida