Urticaria / angioedema

La urticaria/angioedema es una enfermedad común, con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Se caracteriza por la aparición de habones (ronchas) que pican, pueden presentarse en cualquier región de la superficie corporal y en menor frecuencia se asocia con angioedema (hinchazón). El 10% de los pacientes pueden experimentar solo angioedema sin habones, y el 40% exhiben solo habones sin angioedema.

Los signos y síntomas característicos de la enfermedad ocurren por la activación y liberación de sustancias por unas células denominadas mastocitos, que se activan fácilmente y conduce a la síntesis y liberación de mediadores inflamatorios responsables de la picazón e hinchazón, entre ellos el principal es la histamina. No es atrevido afirmar que NO ES UNA ALERGIA.

Cuando los síntomas persisten por más de 6 semanas se denomina urticaria crónica y si se resuelven antes de 6 semanas se denomina urticaria aguda.

La urticaria crónica de acuerdo con su forma de aparición se clasifica en urticaria crónica espontánea si los síntomas ocurren espontáneamente y en urticaria crónica inducible, cuando los síntomas ocurren en respuesta a un estímulo externo específico, que puede ser el frío, la presión, la luz solar, la vibración, una fuente de calor; el agua, la elevación de la temperatura corporal.

(Imagen tomada de internet)

La duración de la urticaria crónica oscila entre 3 a 5 años en el 90% de los pacientes, y se desconoce el motivo de la resolución, por lo que se considera que se trata de una enfermedad benigna y de buen pronóstico.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico, es una enfermedad que no es una alergia, por lo cual no está indicado realizar pruebas para buscar sensibilización a alergenos. Se hacen exámenes de acuerdo a la historia clínica si se sospecha de una condición subyacente que este ocasionando los síntomas. De rutina se deben realizar unos análisis de sangre que ayudan a establecer el pronóstico de la enfermedad.

¿Cómo se trata?

La urticaria crónica puede ser tratada eficazmente sin efectos adversos significativos en la mayoría de los pacientes. A nivel mundial existe un consenso en que el tratamiento de primera línea son los antihistamínicos de segunda generación y se recomienda que el tratamiento sea escalonado de acuerdo al control de los síntomas.

En casos más graves, sin respuesta a antihistamínicos está indicado el tratamiento con terapia biológica (anticuerpos monoclonales).

Pide una cita para iniciar un tratamiento