Dermatitis de contacto

La dermatitis de contacto es una reacción inflamatoria de la piel, producida por el contacto directo con agentes externos. Suele dividirse en dos grandes grupos: la dermatitis alérgica de contacto, que obedece a mecanismos inmunológicos y la dermatitis irritativa que obedece a mecanismos no inmunológicos (trauma repetitivo, quemadura, etc).

Los contactantes pueden encontrarse en el ambiente cotidiano del paciente, su hogar, escuela o lugar de trabajo y pueden incluir metales, pegamentos, plásticos, el caucho, fragancias, antibióticos tópicos, conservantes y productos químicos utilizados en aseo, cuidado del cabello y productos cosméticos.

¿Cómo se manifiesta?

Cuando las lesiones son agudas se observan placas escamosas que pican, enrojecidas, endurecidas, típicamente localizadas en las áreas de la piel que entran en contacto con el contactante. En algunos casos graves pueden formarse vesículas y ampollas o se puede presentar incluso hinchazón de los párpados, labios y genitales.

Cuando las lesiones son crónicas la piel está seca, escamosa y más gruesa. Las lesiones generalmente se localizan en las áreas de la piel que entran en contacto con el alérgeno, pero pueden aparecer incluso en sitios alejados.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Una buena historia clínica y las pruebas de parche son los pilares del diagnóstico.

La forma y distribución de las lesiones sugieren el diagnóstico. La fuente del contactante se puede identificar a través de una revisión detallada de la historia clínica, evaluando como es la exposición del paciente en su vida diaria.

La prueba de parche consiste en la exposición local y temporal a una sustancia sospechosa de haber producido una dermatitis de contacto, valorando la respuesta cutánea según criterios establecidos.

En mi consultorio realizo la prueba con los 40 contactantes más implicados en dermatitis de contacto de nuestro medio y se denomina prueba de parche con batería estándar. Igualmente, si hay sospecha de algún contactante que no esté disponible en la batería estándar, se pueden realizar en algunos casos diluciones establecidas del contactante para realizar un adecuado diagnóstico.

¿Cuál es el tratamiento?

Consiste en la eliminación o reducción del contactante implicado y el uso de medicamentos tópicos para reducir la inflamación de la piel.

Una vez identificado el contactante implicado, el alergólogo puede indicar cómo evitar las sustancias nocivas y dará las recomendaciones para productos alternativos libres del contactante implicado.

Pide una cita para iniciar un tratamiento