Diccionario
Es la presencia de síntomas o signos que se pueden ver en un examen físico o en pruebas diagnósticas, son reproducibles e iniciados por la exposición a un estímulo especifico, a una dosis tolerada normalmente por otros individuos. Sus mecanismos son mediados inmunológicamente por células y anticuerpos.
Es cuando tras la exposición a un estímulo se genera una respuesta inmunológica, puede ser protectora como en el caso de las vacunas o dañina como en el caso de un alimento que causa una respuesta inmunológica exagerada.
Es la tendencia personal por predisposición genética a sensibilizarse y producir anticuerpos de tipo IgE dirigida a alérgenos que comúnmente están en el ambiente y a los que todos están expuestos, pero a los que la mayoría de las personas no producen una respuesta prolongada de anticuerpos IgE. El término atopia no se puede usar hasta que se haya documentado una sensibilización a IgE mediante pruebas en suero o cutáneas.
Son sustancias que reaccionan con anticuerpos y células del sistema inmune causando alergia. La mayoría de los alergenos son proteínas, pero se consideran también en algunos casos carbohidratos y sustancias químicas como el níquel, implicado en la dermatitis de contacto en algunos pacientes.
La alergología es la disciplina de la medicina que estudia las enfermedades alérgicas, su diagnóstico, tratamiento y prevención. Es una especialidad que unifica el conocimiento sobre el funcionamiento de diferentes órganos (la alergia puede afectar diferentes órganos) y que exige al alergólogo un amplio conocimiento académico que le permita la integración de la clínica y la realización e interpretación de técnicas diagnósticas in vivo e in vitro.