La conjuntiva es la primera barrera que junto con los párpados, las pestañas y la córnea, defienden tus ojos de las agresiones del medio ambiente. Tiene dos funciones fundamentales: mantener un adecuado ambiente para la córnea y participar en los mecanismos de defensa de tus ojos. Desde el punto de vista inmunológico, la conjuntiva es el tejido más activo del ojo. La alergia ocular consiste en la inflamación del párpado o de la conjuntiva debido a reacciones de hipersensibilidad producidas por los alérgenos que entran en contacto con la superficie del ojo en una persona que es alérgica a ese alérgeno específico. Existe una amplia variedad de fuentes de alérgenos como lo son las plantas, mascotas, ácaros, mohos e insectos.
Se estima que la conjuntivitis alérgica afecta anualmente al menos al 20% de la población, y la incidencia está aumentando.
¿Cuáles son los síntomas y signos de alergia ocular?
Los signos y síntomas incluyen el prurito (picazón) ocular, hiperemia (ojo rojo), lagrimeo, ardor y quemosis (edema conjuntival). El edema de los párpados también es común. Los síntomas suelen ser bilaterales, aunque un ojo puede verse más afectado que el otro.
Muchos pacientes tienen síntomas concomitantes y hallazgos físicos de rinitis alérgica. Generalmente, son afecciones de gravedad leve pero que producen en ocasiones, serias molestias.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza con base a la historia clínica, signos y síntomas consistentes. La presencia de picazón es particularmente útil para distinguir la conjuntivitis alérgica de otras afecciones. Siempre se deben descartar también otras enfermedades como ojo seco, formas más graves de alergia y otros trastornos oculares.

¿Cuál es el tratamiento de la alergia ocular?
Lo primero son las medidas para el cuidado de los ojos como no frotar los ojos; suspender el uso de lentes de contacto durante los períodos sintomáticos; aplicar compresas frías y usar lubricantes oculares con frecuencia. En ocasiones será necesario el tratamiento con medicamentos en gotas de acuerdo con la gravedad del caso. El alergólogo podrá realizar pruebas para determinar cuáles son los alérgenos importantes en cada caso y así establecer las medidas particulares.