

Establecer la pertinencia de realizar procedimientos diagnósticos.
Definir tratamiento.
Consulta especializada en Alergología Clínica
Puede realizarse con aeroalérgenos, alimentos o medicamentos.
Se emplea fundamentalmente en el estudio de reacciones de hipersensibilidad inmediata.
Prueba intraepidérmica de alergias con escarificación o puntura. (Prick test)
Consiste en la aplicación sobre la espalda, de una o varias sustancias o alérgenos sobre cámaras adheridas a un parche.
Se realiza cuando se sospechan enfermedades cuyo mecanismo subyacente sea la hipersensibilidad tardía (tipo IV), requiere lecturas a las 48 y 96 horas o posteriores en algunos casos.
Esta prueba puede realizarse con alimentos, medicamentos o alérgenos contactantes.
Prueba epicutánea de alergia (prueba de parche)
Consiste en la aplicación directa sobre la mucosa nasal de extractos alergénicos, con el objetivo de evaluar de forma objetiva el desarrollo de síntomas tras la exposición, confirmando la relevancia clínica del alérgeno en presencia de sensibilización.
Prueba de provocación nasal
Se trata de un procedimiento terapéutico, mediante la administración de extractos modificados y estandarizados de alérgenos por vía subcutánea o sublingual, con el objetivo de modular la respuesta inmune.
Se emplea en enfermedades como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma alérgica, dermatitis atópica, hipersensibilidad a picadura de insectos entre otras.
Requiere aplicación de una dosis mensual durante 3 a 5 años y es el único tratamiento que puede modificar el curso natural de la enfermedad alérgica permitiendo el desmonte gradual de medicamentos controladores y mejorar la calidad de vida.
Inmunoterapia (hiposensibilización con antígenos)
Consiste en la inyección de sustancias antigénicas (venenos de insectos himenópteros, medicamentos, suero autólogo, plasma autólogo) en la dermis, con diluciones según protocolos internacionales establecidos.
Se realiza en el estudio de reacciones de hipersensibilidad inmediata (tipo I) o tardía (tipo IV).
Prueba intradérmica de alergia
Es considerada el patrón de oro en el diagnóstico de alergia.
Implica el monitoreo de signos vitales durante el procedimiento y mediciones de flujo pico espiratorio.
Prueba de provocación con alérgenos
Implica la administración de dosis progresivas por vía oral o parenteral del medicamento hasta alcanzar la dosis completa según protocolos establecidos internacionalmente y con adecuada tolerancia para el paciente.
Desensibilización a medicamentos
Establecer la pertinencia de realizar procedimientos diagnósticos.
Definir tratamiento.
Consulta especializada en Alergología Clínica
Puede realizarse con aeroalérgenos, alimentos o medicamentos.
Se emplea fundamentalmente en el estudio de reacciones de hipersensibilidad inmediata.
Prueba intraepidérmica de alergias con escarificación o puntura. (Prick test)
Consiste en la aplicación directa sobre la mucosa nasal de extractos alergénicos, con el objetivo de evaluar de forma objetiva el desarrollo de síntomas tras la exposición, confirmando la relevancia clínica del alérgeno en presencia de sensibilización.
Prueba de provocación nasal
Consiste en la aplicación sobre la espalda, de una o varias sustancias o alérgenos sobre cámaras adheridas a un parche.
Se realiza cuando se sospechan enfermedades cuyo mecanismo subyacente sea la hipersensibilidad tardía (tipo IV), requiere lecturas a las 48 y 96 horas o posteriores en algunos casos.
Esta prueba puede realizarse con alimentos, medicamentos o alérgenos contactantes.
Prueba epicutánea de alergia (prueba de parche)
Se trata de un procedimiento terapéutico, mediante la administración de extractos modificados y estandarizados de alérgenos por vía subcutánea o sublingual, con el objetivo de modular la respuesta inmune.
Se emplea en enfermedades como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, asma alérgica, dermatitis atópica, hipersensibilidad a picadura de insectos entre otras.
Requiere aplicación de una dosis mensual durante 3 a 5 años y es el único tratamiento que puede modificar el curso natural de la enfermedad alérgica permitiendo el desmonte gradual de medicamentos controladores y mejorar la calidad de vida.
Inmunoterapia (hiposensibilización con antígenos)
Consiste en la inyección de sustancias antigénicas (venenos de insectos himenópteros, medicamentos, suero autólogo, plasma autólogo) en la dermis, con diluciones según protocolos internacionales establecidos.
Se realiza en el estudio de reacciones de hipersensibilidad inmediata (tipo I) o tardía (tipo IV).
Prueba intradérmica de alergia
Es considerada el patrón de oro en el diagnóstico de alergia.
Implica el monitoreo de signos vitales durante el procedimiento y mediciones de flujo pico espiratorio.
Prueba de provocación con alérgenos
Implica la administración de dosis progresivas por vía oral o parenteral del medicamento hasta alcanzar la dosis completa según protocolos establecidos internacionalmente y con adecuada tolerancia para el paciente.
Desensibilización a medicamentos
Como alergóloga busco para ti, el tratamiento adecuado y oportuno que mejore tu salud y tu calidad de vida.
La Dra. July Ospina es Médico especialista en Alergología Clínica de la Universidad de Antioquia.
Personas como tú que mejoraron su calidad de vida